El peso mexicano no ha visto mejor época en los últimos cinco años. Ahora la moneda nacional rompe la barrera frente al dólar y reporta una apreciación del 0.18 por ciento frente al intercambio con nuestros vecinos norteamericanos. Exactamente a las 05:42 horas —de este viernes, 3 de marzo— se cotizó en 17.98 por unidad.
Se ha catalogado como el cierre semanal más positivo en mucho tiempo, pues desde el 19 de abril del 2018 no se veía tal apreciación. A su vez, el Banco Base —Grupo Financiero mexicano— estimó que el peso inició la jornada de hoy con un alza de 0.16 por ciento, equivalente a 3 centavos. Esto cotizaba el intercambio en un promedio de 18.10 pesos por dólar, con un máximo de 18.1259 y un mínimo de 18.0632.
Comparativa del peso frente al dólar
El peso mexicano, encargado de manejar el curso legal de nuestro país, le ha ganado terreno al dólar estadounidense durante la última semana de febrero y la primera de marzo del 2023. Sin embargo, y de acuerdo con la gráfica de Google Finance, esta podría ser la segunda vez que vemos cómo se aprecia la moneda nacional.
En el 2018, la tabla nos mostró cómo el 13 de abril se llegó a cotizar en 18.03, mientras que el día de hoy toca el mínimo histórico de 18.02. Debemos recalcar que la cifra más baja siempre es recabada por las instituciones financieras, sin embargo la página nos muestra un promedio que recopila la información de todas estas instancias.
Andrés Manuel celebra la fortaleza de la moneda nacional
Durante la mañanera presidencial —del día de ayer— el mandatario López Obrador quiso destacar cada una de las fortalezas de la economía mexicana. Destacó que en este último año, no solo la moneda nacional se apreció considerablemente, pues aunado a este logro, se vio un aumento de empleos, un incremento al salario mínimo, además de un mejor desarrollo en el Producto Interno Bruto y en las remesas —que es el envío de dinero de quienes radican en el extranjero a nuestro país—. Puntualizó que México es la segunda región en el mundo con mayor solidez en su moneda, justo después del dólar, detalló.
“Ha habido una apreciación del peso de un poco más del 10 por ciento. Esto no se veía en medio siglo”, aseguró. Incluso recalcó que la fortaleza económica se le atribuye a su periodo… esto debido a que el tabasqueño comparó su mandato con el de los otros expresidentes, quienes tuvieron «números negativos» en sus administraciones con respecto a los mismos rubros de los que él presume.
Por ejemplo:
Miguel de la Madrid, del 1º de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988:
-2,014.6 por ciento.
Carlos Salinas, del 1º de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994:
-35.6 por ciento.
Ernesto Zedillo, del 1º de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000:
-190.2 por ciento.
Vicente Fox, del 1º de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006:
-17.8 por ciento.
Felipe Calderón, 1º de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012:
-10.2 por ciento.
Peña Nieto, 1º de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018:
-55.1 por ciento.
López Obrador, 1º de diciembre de 2018 a la actualidad:
10.1 por ciento.
Con información de Heraldo de México